Wednesday, September 25, 2013

Cáncer de mama






El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal -el más frecuente- que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.
El cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en la mujer occidental y la principal causa de muerte por cáncer en la mujer en Europa, Estados Unidos, Australia y algunos países de América Latina.
El cáncer mamario representa 31% de todos los cánceres de la mujer en el mundo.

Factores de riesgo:

-Sexo: solo el 1% ocurren en hombres
-Edad: el pico aparece a los 75-80 años y disminuye a partir de entonces. Es muy raro en mujeres menores de 25 años.
-Edad de la menarquía: antes de los 11 años aumenta un 20% el riesgo.
-Edad en el momento del primer parto: antes de los 20 años tienen la mitad de riesgo que las mujeres nulíparas o aquellas que paren por primera vez después de los 35 años.
-Familiares de primer grado: el riesgo aumenta con el número de familiares en primer grado afectados.
-Hiperplasia atípica: aumenta el riesgo de carcinoma invasivo
-Raza/etnia: las mujeres blancas no hispanas tienen las tasas más altas de cáncer de mama. Las mujeres de origen africano o hispano tienen una mortalidad más alta por la detección tardía.
-Exposición a los estrógenos: el tratamiento hormonal sustitutorio posmenopáusico aumenta el riesgo de canceres de mama entre 1,2 y 1,7 veces.
-Densidad mamaria: una densidad radiológica mamaria alta aumenta el riesgo.
-Exposición a la radiación: el riesgo es mayor cuando se produce a edad joven.
-Carcinoma de la mama contra lateral o del endometrio: el 1% de las mujeres con cáncer de mama desarrollan un segundo carcinoma
-Influencia geográfica: en EE.UU y Europa las tasas son 4 a 7 veces mayores.
-Dieta: el consumo de cafeína puede disminuir el riesgo
-Obesidad: el riesgo esta disminuido en la mujeres obesas menores de 40 años. Aumenta en las mujeres obesas posmenopáusicas.
-Ejercicio: es un factor protector.
-Tabaco: no se ha asociado de manera clara con el cáncer de mama.


Etiología

El cáncer de mama se puede dividir en dos grupos según la etiología:

Hereditario:

La probabilidad aumenta cuando existen múltiples familiares en primer grado afectados. Las mutaciones de los genes BRCA 1 y BRCA 2 son responsables de la mayoría de los canceres atribuibles a mutaciones únicas. Las mutaciones del gen BRCA 1 aumentan también el riesgo de cáncer de ovario.
Los canceres de mama asociados al BRCA 1 suelen ser poco diferenciados, tienen características medulares (patrón de crecimiento sincitial con márgenes compresivos y respuesta linfocitica)  y no expresan receptores de hormonas ni sobreexpresan Her2/neu. Se asocian con frecuencia a la pérdida del cromosoma X.
Los canceres asociados a mutaciones del gen BRCA 2 son poco diferenciados, pero son RE positivos.
Otros tres genes supresores de tumores que pueden aparecer mutados son: PTEN, LKBI/STK11 y ATM.

Esporádico:

Los factores de riesgo principales para este tipo de cáncer son: la exposición hormonal, edad de la menarquía y menopausia, historia de reproducción, etc.
Una vez que existen células malignas o premalignas, las hormonas pueden estimular su crecimiento. La expresión disminuida del gen BRCA 1 y CHEK 2 es frecuente en este tipo de cáncer.




Clasificación del carcinoma de mama

Más del 95% de las neoplasias malignas de mama son adenocarcinomas.




Carcinomas In situ


Carcinoma ductal in situ (CDIS)

Entre los canceres detectados por mamografía, casi la mitad son CDIS. Consiste en una población clonal maligna de celular limitada a los conductos y lobulillos por la membrana basal. Las células mioepiteliales están conservadas.

Morfología

Se divide en 5 subtipos:

-Comedocarcinoma: laminas solidas de células pleomorfas con núcleos hipercromaticos de grado alto y áreas de necrosis. Fibrosis periductal con inflamación crónica.

-Distintos del comedocarcinoma: son poblaciones monomorfas de células con grados nucleares variables desde bajo hasta alto. Estos son: solido, cribiforme, papilar y micropapilar.






La variante micropapilar de carcinoma ductal in situ que muestran delgadas hojas epiteliales alargadas que sobresalen en el lumen glandular. Estas proyecciones son sólidas y carecen de verdaderos núcleos fibrovasculares. Ellos se componen de una población uniforme de células tumorales con grado nuclear intermedio.


La mastectomía en los casos de CDIS resulta curativa en más del 95% de las pacientes. Los principales factores de riesgo para recidiva son: grado, tamaño y márgenes.

Carcinoma lobulillar in situ (CLIS)

No se asocia a calcificaciones o reacciones estromales que produzcan densidades mamograficas. Es bilateral en el 10-40% de los casos. Es más frecuente en mujeres jóvenes. Presenta perdida de expresión de la E-cadherina.

Morfología

Población de células no cohesivas con núcleos ovales y nucléolos pequeños. Suelen existir células en anillo de sello positivas para mucina. Casi siempre expresan RE y receptores de progesterona.



Carcinomas invasivos

Se presenta casi siempre como una masa palpable. Se asocian a metástasis ganglionares axilares en más del 50% de los casos. Puede producir retracción del pezón. La afectación de los linfáticos causa linfedema y engrosamiento cutáneo.

Carcinoma invasivo sin tipo especial (STE) (70-80%)

Morfología

Macroscópicamente: son tumores firmes o duros y tienen un borde irregular.
Histológicamente: Los bien diferenciados muestran formación de túbulos prominentes y núcleos redondos pequeños. Los moderadamente diferenciados pueden tener túbulos, pero contienen grupos celulares sólidos y un grado mayor de polimorfismo. Los poco diferenciados invaden muchas veces como nidos irregulares o laminas solidas de células con núcleos irregulares.



El carcinoma ductal infiltrante, grado III (usando Nottingham modificación del sistema de Bloom-Richardson - la calificación se obtiene mediante la suma de las calificaciones de formación de túbulos, pleomorfismo nuclear, y el recuento mitótico). Las células tumorales son altamente pleomórfico y están dispuestos individualmente o en grupos pequeños.


Se pueden clasificar según el perfil de expresión genética en:

-Luminal A: (40-50%) RE positivos y HER2/neu negativos
-Luminal B: (15-20%) RE y HER2/neu positivos y presentan tasa de proliferación alta.
-Similar a la mama normal: (6-10%) RE positivos, HER2/neu negativos y bien diferenciados.
-Similar al basal: (13-25%) ausencia de RE, HER2/neu y RP.
-HER2 positivos: (7-12%) RE negativos que sobreexpresan HER2/neu. Se asocian a alta tasa de metástasis encefálica.


Carcinoma lobullilar invasivo

Masa palpable o densidad mamografica con bordes irregulares. Uno de cada cuatro casos produce una infiltración difusa. Tiene mayor incidencia de bilateralidad. Presenta perdida de la expresión de E-cadherina.

Morfología

Células tumorales infiltrantes no cohesivas, dispuestas en fila india o en grupos sueltos. No se reconoce formación de túbulos. La desmoplasia puede ser mínima.



Carcinoma lobulillar invasivo clásico, se observan las células en disposición de fila india.



Un caso clásico de carcinoma lobular invasivo. Las pequeñas células tumorales uniformes se ven infiltrarse en el estroma por separado, (fila de indio) y patrón de una manera concéntrica alrededor de un conducto no afectado.


Suelen ser diploides y RE positivos y asociados a CLIS. La sobreexpresión de HER2/neu es muy rara. Las metástasis suelen ocurrir a: peritoneo, retroperitoneo, leptomeninges, tubo digestivo y útero.



Carcinoma medular

Se presenta en la sexta década de la vida y como una masa bien delimitada.
Morfología

Son más blandos a la palpación. El tumor es flexible, carnoso y bien circunscripto. Se observan láminas solidas de células grandes con núcleos vesiculosos pleomorfos y nucléolos prominentes, figuras mitóticas frecuentes e infiltrado linfoplasmocitico.
Las metástasis ganglionares son infrecuentes. Hay sobreexpresión de moléculas de adhesión.



Las células tumorales crecen en racimos o en hojas sin evidencia de diferenciación glandular. Un infiltrado linfoplasmocitario dentro y fuera del tumor.



Carcinoma mucinoso

Se presenta en mujeres mayores debido a su lento crecimiento.

Morfología

Es blando o gomoso y tiene la consistencia y el aspecto de una gelatina. Las células están dispuestas en grupos o islotes con lagos de mucina.
Suelen ser diploides. Bien diferenciados y RE positivos. Las metástasis ganglionares son raras.




Carcinoma tubular

Se presenta en mujeres entre 40 y 50 años. Son poco frecuentes. Multifocales dentro de una mama o bilaterales.

Morfología

Túbulos bien formados y se confunden a veces con lesiones esclerosantes benignas. Falta la capa de células mioepiteliales, lo que hace que las células tumorales estén en contacto con el estroma. Las formaciones apocrinas son atípicas y puede haber calcificaciones.
Son diploides, RE positivos y HER2/neu negativos. Producen metástasis axilares.



Carcinoma papilar

Son raros representan menos del 1%. Suelen ser RE positivos y tienen pronóstico favorable. Las metástasis a los ganglios axilares son muy comunes.





Varias estructuras papilares con núcleos fibrovasculares. Características que favorecen el carcinoma son la uniformidad en el tamaño y la forma de las células epiteliales, la falta de células mioepiteliales, hipercromasia nuclear, agrandamiento nuclear, y la actividad mitótica alta.


Carcinoma metaplasico

Son RE, RP y HER2/neu triple negativos. Expresan proteínas mioepiteliales.



Carcinoma metaplásico de mama es un término genérico que abarca varias variantes de carcinoma ductal con funciones superpuestas. Esta imagen muestra carcinosarcoma. No hay transición brusca a partir de elementos tumorales de sarcoma como estroma.



Estadificacion
El sistema de estadificación TNM para el cáncer de mama se basa en el tamaño del tumor (T), si el tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos (N), en las axilas o aún no se ha diseminado, y si el tumor se ha metastatizado (M) (es decir, si se ha propagado a una región más distante del cuerpo). Los tumores de mayor tamaño, de propagación nodal y metástasicos tienen un mayor número de estadiaje y un peor pronóstico.
La estadificación principal incluye:
·         Estadio 0: es una enfermedad pre-maligna o con marcadores positivos (a veces llamada CDIS:carcinoma ductal 'in situ'). Sería el momento en que la célula se ha transformado recientemente en cancerígena, pero todavía no ha roto la membrana basal.
·         Estadio 1: las células cancerígenas ya han superado la membrana basal, pero el tumor no supera los 2 cm de tamaño. Sin metástasis
·         Estadio 2: semejante al estadio 1 pero el tumor ya es mayor de 2 cm. Sin metástasis
·         Estadio 3: dentro de este estadio se tienen distintos clasificaciones en función del tamaño de la masa tumoral y de si los nódulos linfáticos están afectados o no.
Los estadios 1-3 se definen como los 'inicios' del cáncer y son potencialmente curables por ser en muchos casos operables.
·         El estadio 4: se define como cáncer en etapa 'avanzada' y/o cáncer metastásico porque el cáncer se diseminó hasta otros órganos del cuerpo. Este tipo de cáncer metastatiza con mayor frecuencia en los huesos, los pulmones, el hígado o el cerebro y tiene un mal pronóstico.


Metástasis

El cáncer de mama se disemina primordialmente por vía linfática, la cual sigue todas las direcciones:

-Lateral hacia la axila.
-Superior hacia los ganglios supraclaviculares y cervicales
-Medial hacia la otra mama
-Inferior hacia las vísceras abdominales
-Profunda a los ganglios torácicos de preferencia en la cadena mamaria interna.

Las metástasis hematógenas invaden todos los órganos principalmente los pulmones.


Cuadro clínico
El principal motivo de consulta en relación a las mamas de una mujer es la detección de una masa o tumoración. Aproximadamente el 90% de todas las masas mamarias son causadas por lesiones benignas. Las que son suaves y masas elásticas se asocian generalmente con un fibroadenoma en mujeres de 20 a 30 años de edad y quistes en las mujeres entre 30 y 40 años. Las masas malignas de mama se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias, duras y dolorosas a la palpación.
Otra manifestación frecuente es dolor en los senos. Dicha mastalgia rara vez se asocia con cáncer de mama y suele estar relacionada con cambios fibroquísticos en las mujeres premenopáusicas. Las mujeres posmenopáusicas que reciben terapia de reemplazo de estrógeno también pueden quejarse de dolor en los senos provocado por cambios fibroquísticos. El dolor de estos trastornos fibroquísticos suele verse acompañado de pequeñas tumoraciones difusas en las mamas.
El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir enrojecimiento, hinchazón y retracción de la piel o del pezón con la aparición de agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja. Otro problema frecuente es la secreción del pezón. El flujo de un carcinoma de mama suele ser espontáneo, con sangre, asociado a una masa y localizado en un solo conducto en uno de las mamas. En algunos casos la secreción de líquido proveniente del pezón puede ser de color claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.

Mamografía
La extensión del uso de la mamografía ha sido eficaz, ya que ha reducido la tasa de mortalidad del cáncer de mama hasta un 30%. La mamografía es el mejor método de cribado de lesiones tempranas disponible. La tasa de supervivencia para las mujeres con cáncer de mama se incrementa drásticamente cuando se diagnostica en una etapa temprana, detectado precozmente tiene una sobrevida a los 10 años que alcanza hasta un 98%. Desafortunadamente, sólo el 60% de los cánceres se diagnostican en una fase localizada. De manera que la mamografía regular debe ir acompañada de un examen físico regular de mama para mejorar ese porcentaje.
Se recomienda la mamografía cada año para las mujeres asintomáticas mayores de 40 años. Se le conoce como mamografía de detección, despistaje o «screening» y utiliza un protocolo de dos proyecciones, por lo general una de ellas en dirección oblicua lateral medial y la proyección craneocaudal, es decir, de arriba abajo. La mamografía en mujeres sintomáticas o en aquellas con factores de riesgo elevados se le conoce como mamografía de diagnóstico y por lo general utilizan más de dos proyecciones por imagen.
Existe la posibilidad de obtener falsos positivos con las mamografías. Las mujeres en edades comprendidas entre 40 y 69 años tienen una probabilidad del 30% de falsos positivos en su mamografía durante un periodo de 10 años. Estos falsos positivos conllevan a exámenes complementarios, seguimiento y biopsias, aumento de los costos e innecesaria ansiedad, cuyas consecuencias psicológicas pueden persistir incluso después de un resultado final benigno. La frecuencia de falsos positivos es mayor para las mujeres más jóvenes debido a que la mayoría de las masas en sus seno suelen ser benignos.




Pronostico

La supervivencia global a los cinco años fue de 59.9%. Se halló que las mujeres con estadio clínico I presentaron la mayor supervivencia (82%), seguidas por aquellas con estadios IIB (70.4%), IIA (65.3%), IIIB (47.5%), IIIA (44.2%) y al final aquellas con estadio IV (15%) El efecto de mayor infiltración metastásica fue notorio en las mujeres con metástasis hematógenas, quienes mostraron la menor supervivencia (21.4%). Las mujeres que recibieron quimioterapia y radioterapia tuvieron la menor supervivencia (52%) aunque esta diferencia no fue significativa. En las mujeres que no tuvieron persistencia del CM, la supervivencia fue de 72.3%, a diferencia de aquellas que sí la presentaron, en las cuales se identificó una supervivencia de 12.6%.















Wednesday, September 18, 2013

Tumores ováricos


Existen numerosos tipos de tumores de ovario. En el 80% de los casos son benignos y afectan sobre todo mujeres jóvenes entre 20 y 45 años. Los tumores malignos son más frecuentes en mujeres mayores, entre 45 y 65 años.

Las neoplasias de ovario se clasifican según el tejido de origen más probable en 3 categorías:

-Epitelio de superficie derivado del epitelio celomico

-Células germinales

-Estroma de los ovarios, incluyendo cordones sexuales




Clasificación de los tumos ováricos






La mayoría son no funcionantes y tienden a producir síntomas relativamente leves hasta que alcanzan un tamaño grande. El dolor y la distensión del abdomen, los síntomas urinarios y del tracto digestivo debidos a compresión o invasión por el cáncer y la hemorragia vaginal son los síntomas más frecuentes.



Tumores de epitelio superficial


La mayoría de las neoplasias de ovario entran dentro de este grupo. Los 3 tipos histológicos principales son: tumores serosos, mucinosos y endometriodes.

Se clasifican según el comportamiento biológico en:

-Benignos (cistoadenomas) proliferación epitelial mínima

-Intermedios o borderline(proliferación epitelial moderada)

-Malignos (cistoadenocarcinomas) proliferación epitelial marcada con invasión estromal


Tumores serosos

Estas neoplasias quísticas están tapizadas por células epiteliales altas, cilíndricas ciliadas y no ciliadas, y aparecen llenas de líquido claro. Alrededor del 70% son benignas e intermedios, y el 30% son malignas. Representan el 40% de los tumores de ovario. Los tumores benignos son frecuentes en mujeres entre 20 y 50 años, y un 20% son bilaterales.

Los factores de riesgo para el tumor seroso maligno son: nuliparidad, antecedentes familiares, disgenesia gonadal y mutaciones hereditarias (genes BCRA 1 y BCRA 2).

El carcinoma ovárico seroso (maligno) se puede dividir en dos grupos según la base de la atipia nuclear y la supervivencia de los pacientes. Estos son:

-Bajo grado (bien diferenciado) en el cual se encuentran mutaciones de los oncogenes KRAS o BRAF.

-Alto grado (pobremente diferenciado) en el que se encuentran mutaciones frecuentes del gen p53, pero carecen de mutaciones en el KRAS y BRAF.


Morfología

A nivel macroscópico se puede observar una lesión quística en la que el epitelio papilar esta contenido dentro de unos pocos quistes con paredes fibrosas. Los benignos se presentan como una pared quística lisa reluciente sin engrosamiento epitelial. Los intermedios contienen un número aumentado de proyecciones papilares.

A nivel histológico están tapizados por epitelio cilíndrico que presentan cilios. Se pueden encontrar papilas. Los tumores intermedios exhiben estratificación epitelial y atipia nuclear leve. Este con frecuencia crece con un patrón papilar delicado llamado carcinoma micropapilar, y se considera un precursor del carcinoma seroso de bajo grado. En los carcinomas de alto grado las células exhiben atipia nuclear marcada y pueden presentar calcificaciones. Tienden a extenderse hacia las superficies peritoneales y el epiplón. 





Cistoadenoma seroso: un tumor de ovario seroso benigno en el que las glándulas y los quistes se encuentran dispersas en un estroma fibroblástico. Este componente estromal parece groseramente como firmes áreas blancas o grisáceas.










El carcinoma papilar seroso con numerosos organismos psammoma infiltran el estroma ovárico. En casos raros, los cuerpos psammoma predominan y estan presenteen  prácticamente todas las papilas. Tales tumores se denominan Psammocarcinoma. Son de bajo grado, invasor, con pequeños nidos epiteliales, y tienen un excelente pronóstico.

Pronostico

Como cualquier neoplasia depende del grado de diferenciación de las celulares tumorales y de la extensión del tumor hacia otras estructuras. El rango de supervivencia por cinco años de tumores malignos o sospechosos confinados solo a los ovarios es cercano al 70% y 100% respectivamente. Si se afecta el peritoneo, la supervivencia baja a 25% y 90% respectivamente. A pesar de que la supervivencia de 5 años tiene un altísimo grado de éxito en tumores sospechosos, no es evidencia de cura, debido a que a menudo reaparecen al cabo de varios años.


Tumores mucinosos

Son menos frecuentes que los serosos, representando el 30% de todas las neoplasias ováricas. Ocurren en mujeres de edad adulta, siendo raros antes de la pubertad y después de la menopausia. El 80% son benignos e intermedios y el 15% son malignos.

Presentan los mismos factores de riesgo que los tumores serosos a los cuales se les suman el tabaquismo. En cuanto a las alteraciones genéticas, la única identificable es una mutación en el protooncogen KRAS.


Morfología

A nivel macroscópico tienden a producir masas quísticas mayores, algunos pudiendo llegar hasta 25 Kg. Tienen rara afectación superficial y son con menos frecuencia bilateral. Aparecen como tumores multiloculados llenos de líquido gelatinoso pegajoso rico en glucoproteinas.

A nivel histológico, los benignos presentan un revestimiento de células epiteliales altas cilíndricas con mucina apical y ausencia de cilios. Existe un grupo de tumores intermedios que se originan sobre una endometriosis, y se conocen como cistoadenomas mucinosos müllerianos, recuerdan al epitelio endometrial. Los cistoadenocarcinomas contienen áreas de crecimiento sólido, atipia nuclear y estratificación, perdida de arquitectura glandular y necrosis. Existen carcinomas mucinosos no invasivos (carcinomas intraepiteliales) que presentan atipia epitelial pero sin alteraciones estromales obvias. 




Tumor mucinoso borderline: el tipo intestinal, que muestra células columnares con abundante citoplasma eosinófilo, núcleos atípicos estratificado y mitosis ocasionales. Subtipo intestinal representa casi el 85% de los tumores borderline mucinosos de ovario.


Pronostico

La supervivencia a los 10 años para los tumores sospechoso contenidos solo en el ovario, los tumores malignos sin invasión y los tumores malignos invasivos son superiores al 95%, 90% y 66% respectivamente. Debido a que los tumores mucinosos tienden a ser unilaterales (un solo ovario afectado) los casos de tumores mucinosos bilaterales requieren la exclusión de un tumor de origen no ovárico.


Clínica

Existe una entidad clínica conocida como seudomixedema peritoneal que se define por una ascitis mucinosa extensa, implantes epiteliales quísticos en las superficies peritoneales, adherencias y con frecuencia tumos mucinoso de ovario. Esta entidad puede causar obstrucción intestinal y la muerte.



Tumores endometriodes

La forma benigna (adenofribroma endometrioide) y la intermedia son inusuales. Los carcinomas endometrioides representan el 20% de todos los canceres ováricos. En estos tumores hay presencia de glándulas tubulares que muestran semejanza con el endometrio benigno o maligno. Un 15-30% de los casos de carcinoma endometrial ocurren en individuos con cáncer del endometrio y estas pacientes cursan con un mejor pronóstico. 

Alrededor del 15 al 20% de los casos de carcinoma endometrioide coexisten con endometriosis, aunque también pueden originarse directamente del epitelio superficial ovárico.

Las mutaciones más frecuentes son las del gen supresor tumoral PTEN y los oncogenes KRAS y b-catenina, así como inestabilidad microsatelital. La mutación del gen p53 puede aparecer en los tumores poco diferenciados.


Morfología

Macroscópicamente se presentan como una combinación de áreas solidas y quísticas. El 40% afecta a ambos ovarios y tal bilateralidad implica extensión extragenital de la neoplasia.

A nivel histológico, las glándulas tienen una fuerte similitud con las glándulas endometriales. Los tumores benignos tienen glándulas aparentemente maduras rodeadas por un estroma fibroso. Los tumores intermedios tienen un complejo patrón de ramificaciones que invaden al estroma. Los tumores malignos tienen glándulas invasivas coronadas por células atípicas y con frecuentes mitosis en curso.



Cistoadenoma endometrioide: están revestidos por epitelio cúbico con falta de atipia citológica. Nótese la similitud de las glándulas de endometrio normal.


Cistoadenocarcinoma endometrioide: los núcleos son estratificado. Citológico con atipia y mitosis son fácilmente evidentes. Aproximadamente el 10% -20% de los carcinomas de ovario endometrioides están asociados con la endometriosis.










Pronostico

 El pronóstico general es un tanto peor que los tumores serosos y mucinosos, con una supervivencia de 5 años con tumores limitados al ovario de aproximadamente 75%.


Adenocarcinoma de células claras

Los tumores benignos e intermedios de este tipo son muy raros y los carcinomas son poco frecuentes. Presentan células epiteliales grandes con citoplasma claro abundante, similar al endometrio gestacional hipersecretor. Con frecuencia se ven asociados a endometriosis o carcinoma endometrioide. Pueden ser quísticos o sólidos. En la neoplasia solida, las células se disponen en láminas o túbulos. En la variedad quística, las células tapizan los espacios. Tienden a ser agresivos y diseminar a zonas extraovaricas. Estos tumores tienden a ser agresivos con una supervivencia de un 65% en casos en que el tumor no ha salido del ovario. Si el tumor ha invadido otros tejidos, el pronóstico es francamente peor. 


Carcinomas de células claras: pueden mostrar patrones de crecimiento túbulo-quístico, papilar y sólida. El citoplasma de las células tumorales es claro o eosinofilo. Este tumor se asocia a menudo con la endometriosis y es considerado por muchos como un subtipo de carcinoma endometrioide.








Cistoadenofibroma

Hay una proliferación más pronunciada del estroma fibroso que subyace al epitelio de revestimiento cilíndrico. Son multiloculares y tienen prolongaciones papilares. Pueden estar compuestos de epitelio mucinoso, seroso, endometrioide o transicional.


Tumor de Brenner


Son adenofibromas cuyo componente epitelial corresponde a nidos de células epiteliales de tipo transicional, que recuerdan al revestimiento de la vejiga urinaria.


Morfología

Pueden ser solidas o quísticas y suelen ser unilaterales. El estroma fibroso presenta nidos bien delimitados de células epiteliales similares a las transicionales del tracto urinario. El estroma presenta fibroblastos algo rechonchos. La mayoría de estos tumores son benignos.



Tumores borderline Brenner: representan aproximadamente 3% a 5% de todos los tumores de Brenner. Muestran cambios proliferativos con frondas papilares y atipia nuclear y se asemejan a los carcinomas uroteliales que se encuentran en el tracto urinario. Los focos de tumor benigno Brenner también están presentes. Por definición, la invasión está ausente. 




Generalidades de los tumores de epitelio superficial


En cuanto a los síntomas todos producen dolor abdominal bajo y abombamiento abdominal. Pueden aparecer molestias digestivas, frecuencia urinaria, disuria y presión pélvica. Las lesiones benignas se resecan y curan. Las malignas tienden a causar debilidad progresiva, pérdida de peso y caquexia. La ascitis masiva es común. Los ganglios regionales se afectan y pueden encontrarse metástasis en hígado, pulmones y tubo digestivo.

El diagnostico precoz y la prevención son de máxima prioridad. El marcador más importante es el CA-125, una glucoproteina de peso molecular alto presente en suero de las pacientes con carcinomas serosos y endometrioides. No es un marcador fiable debido a que la elevación puede ocurrir en casos de irritación del peritoneo.